El tema surge a partir de cómo comprendemos visualmente por medio de elementos gráficos –en todas sus variaciones- los datos cuantitativos, en pocas palabras los números, promedios, evaluaciones y demás indicadores fríos y aburridos. Con esto el objetivo es explicar de forma sencilla y práctica, el cómo y el porqué de los hábitos del mercado.
En este sentido la información cuantitativa se ha venido apoyando en los últimos años por el género periodístico denominado “Infografía” que es la conversión de datos duros y a menudo complejos, a prácticos y útiles gráficos que ayudan a la compresión y lectura de la información cuantitativa.
Con el paso del tiempo hemos comprendido que el texto no es la única forma «respetable» de codificar información periodística o cuantitativa, y como tal hemos buscamos nuevas formas de hacer reportes más nítidos, profundos y contextualizados usando herramientas y técnicas antes desconocidas; la Infografía está entre ellas.
Quienes más a portan a la infografía es la gente que piensa en “texto”. Entonces tengo la convicción de que no es necesario ser diseñador gráfico -con el respeto que se merecen mis colegas- si no conocer una serie de factores clave que marcarán el uso de la información en otras palabras: antes de comenzar a colocar datos en la página de Excel, pregúntate cuál es el objetivo del gráfico. Sí es facilitar la comparación entre magnitudes, no uses un mapa, sino una gráfica de barras (o algún derivado); si la función es vincular fenómenos con las localizaciones geográficas en las que fueron registrados, utiliza un mapa temático, acompañando la información de imágenes que ejemplifiquen lo que queremos decir.
Simplemente respetando esta regla tan simple (pero tantas veces olvidada en diarios y revistas) se avanza mucho en la calidad de la infografía y la comprensión de los datos.
Decálogo para logar una Infografía exitosa.
Basado en comentarios y blogs de Infografía de Alberto Cairo de El País, Javier Zarraciña de The Boston Globe, Rafa Estrada de El Mundo entre otros.
1.- Informar
El fin de la infografía siempre debe ser el de informar. La comprensión y rigor de la información siempre debe estar por encima de la estética.
2.- Organizada
Todo conjunto de gráficos debe estar organizado y ordenado de tal manera que el lector consiga una lectura clara, práctica y lógica.
3.- Color
El uso del color nunca debe exagerarse, usar tonos tenues y destacar solamente los resultados relevantes con negritas, líneas o colores más intensos es frecuentemente lo ideal.
4.- SHOW, DONT TELL (Muestra, no digas)
Esta el la máxima de la infografía impresa. El reporte tendrá bastante texto, en este caso la infografía es totalmente visual. La comprensión puede ser inmediata si logramos mostrar eficazmente un grafico. Online la máxima es Interact Don´t Show.
5.- Comparar
En un análisis estadístico ó reporte es básico dar contexto. La infografía ayuda mucho a esto y las comparaciones acercan al lector información que de otro modo seria difícil de comprender, los datos cobran sentido e interpretaciones contextuales relevantes cuando son comparados. No es lo mismo el 66% de aprobación de Felipe Calderón en el 2009 que el 55% al inicio del sexenio…
6.- No romper las escalas (si no es absolutamente necesario)
Muchas veces en temas económicos y políticos –públicos como el caso de las últimas elecciones españolas- se tiende a falsear la escala para exagerar la tendencia. Eso es mentir.
Este truco habla mucho del poder visual de la infografía.
Rajoy muestra claramente un gráfico alterado en su escala, muy nítido. Mientras Zapatero muestra una hoja poco clara que da el “lamparazo” en TV e impide ser apreciada por los televidentes.
7.- Documentación
Para hacer todo esto es necesaria una gran cantidad de datos. Un gráfico necesita más información que texto por ello, un gráfico jamás puede ser un relleno cuando no hay información. Un texto puede decir “en el norte de Sinaloa”. Un gráfico necesita saber el punto exacto.
8.- Evitar lo confuso y engañoso
Según la cita -relacionada con el diseño de información- de George Bernard Shaw (Premio Nobel de literatura 1925) : «La estadística es la ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno». No sé si es apócrifa pero expresa a la perfección el hecho de que los números, debidamente trabajados, son un arma de desinformación eficacísima. También cuando se los usa mal.
Es importante mencionar que la estadística no es lo anterior, el uso de las distintas técnicas conducen a la interpretación de los resultados de manera clara y correcta. En el ejemplo anterior Shaw desinforma, puesto que la manera correcta de analizar la distribución de los datos con respecto al promedio es mediante el coeficiente de Kurtosis… por su puesto el detalle es como evitar lo engañoso y confuso de la técnica.
9.- Aprender
Estar al tanto de las nuevas corrientes, de diseño y de periodismo. Pensar que ya se sabe lo suficiente, es un error en cualquier campo pero más aún en un producto cuya duración máxima es de un mes o de un día incluso. Los datos tienen una vida útil además ocuparán poco tiempo en la atención del cliente o lector.
10.- One Page Sistem
En medida de lo posible nuestros reportes deben estar contextualizados en una pagina. Eliminar la información que no es útil y mostrar los datos más relevantes, hacer lo en una pagina le da más rapidez y comprensión a los datos estos ayudan de manera eficiente a la toma de decisiones. En el caso de varios tópicos o temas estos pueden ser tratados en una página por separado siempre buscando ser prácticos en la organización de los datos.
Saludos cordiales,
Fernando Mellado Meza | Estudios Cuantitativos