Metodología del Marco Lógico MML. 

La metodología del marco lógico (MML) es un método basado en la gestión por resultados(GpR), que permite la planificación, ejecución y evaluación de proyectos para el desarrollo en todas las áreas del quehacer Gubernamental.

Una de las premisas de la MML,  es la determinación de los fines, propósitos, productos y actividades con un alto enfoque en la causa del problema a atender. Este enfoque permite analizar y estudiar los efectos e identificar el problema central de manera eficaz, es decir, busca en todo momento conocer la causa y el efecto, como base del establecimiento de soluciones a una problemática.


El MML es una herramienta de gestión de proyectos y programas a través de 5 características principales:

1- La identificación del problema y diseño del programa.  ¿Cuál es el problema real?

2- la definición o establecimiento de acciones. ¿Qué debemos hacer para solucionar el problema identificado?

3- La valoración de las opciones o propuestas para solucionar la problemática. ¿Cómo los haremos?

4-Ejecución y seguimiento del programa. ¿Lo estamos haciendo bien?

5- Evaluación y retroalimentación. ¿Lo hicimos bien?


La MML en ese sentido, interviene en la eficaz identificación del problema y la identificación de las alternativas de solución, en cuanto a la ejecución la metodología analiza a los involucrados, el problema, los objetivos, las soluciones o alternativas.

Lo aterior sería imposible de manejar sin la sintetización que ofrece este método: la matriz de marco lógico y la Matriz de indicadores de resultados (MIR).

La Matriz del marco lógico permite crear un tablero donde establecemos de manera sintetizada y clara, las metas, los indicadores de medición, las fuentes de verificación y los supuestos.(ILPES CEPAL).


La MIR, por otro lado se convierte en un tablero que generalmente permite dar seguimiento a la matriz del marco lógico, estableciendo un resumen narrativo de los indicadores en cada uno de los niveles: fin, propósito, componentes/programas y actividades.


La inclusión de la MML en los diversos tipos de evaluación del desempeño o resultados, diseo e impacto, entre otras, ha permitido a los gobiernos gestionar con orientación a los grupos de beneficiarios, a los problemas centrales y sobre todo a los resultados, permitiendo que el gasto sea transparente y basado en los principios de economía, eficacia, eficiencia y transparencia.

La combinación de estudios cuantitativos y cualitativos, de la mano del MML permiten soluciones de gran valor en todas las áreas, la combinación de estudios de campo, encuestas, observación etc. Así como la integración de información socio demográfica y financiera, le otorgan una gran complejidad a los estudios sin embargo, permiten mayor certeza de que los programas se diseñan, ejecutan y evalúan con base en resultados y la planificación estratégica.

En otras palabras no se mide el éxito de un programa gubernamental por el tamaño de los montos invertidos para tratar el problema, sino por los impactos y resultados generados a través de la inversión ejercida, lo que permite mejorar constantemente los programas.
Fernando Mellado Meza

Especialista en evaluación de resultados y estudios cuantitativos.

Deja un comentario