Ejemplo de semaforización

Aquí comparto un ejemplo de semaforización, sobre los delitos de alto impacto en México.

La semaforización es una herramienta que permite presentar de manera práctica en un tablero o imagen, como se comporta uno o más Indicadores. Ésta forma de representar un resultado genera un análisis casi intuitivo de la información, sin embargo, es de suma importancia establecer de manera apropiada los parámetros del semáforo.

Sí los parámetros de semaforización fueron establecidos de manera errónea o sesgada, no permitirán que el público objetivo interprete adecuadamente la información lo que puede generar una mala toma de decisiones o generar una percepción inadecuada del tema tratado.

Es aquí, cuando debemos poner mucha atención en las fichas técnicas, observar a detalle cómo se establecieron los rangos y límites de cada color. Tratándose de Matrices de Indicadores de Resultados (MIR), se puede observar que en muchas de las ocaciones los fundamentos para semaforizar un indicador son ambiguos o poco claros, sobre todo porque no se cuenta con una línea base bien definida o incluso porque no hay una meta sobre la cual se pueda definir el parámetro de medición dentro del semáforo.

Es una herramienta poderosa e intuitiva, pero tengan mucho cuidado en leer sus resultados, ya que no es lo mismo interpretar el semáforo vial que un semáforo delictivo -por ejemplo-… el semáforo que vemos todos los días en las calles, nos dice 3 elementos: siga, alto y precaución, solamente, los semáforos de información tratan de usar esa lógica, adecuando los niveles en que el equipo investigador determinó que era color verde, rojo o amarillo, según corresponda.

Fernando Mellado Meza

Deja un comentario