Estudios electorales: Fortalezas y debilidades del empleo de la ‘urna simulada’ en la pregunta electoral.

two woman chatting

Estudios electorales: Fortalezas y debilidades del empleo de la ‘urna simulada’ en la pregunta electoral.

La urna simulada se trata de una técnica de recolección de datos empleada en los estudios electorales / demoscópicos para obtener la respuesta sobre la intención de voto con la finalidad de hacer sentir al encuestado que su voto será secreto y con ello obtener un sesgo menor en dicha respuesta, sin embargo, a nivel técnico se puede decir que el uso de la ‘urna simulada’ tiene dos aspectos que se deben revisar en pretest antes de su aplicación:

  1. Observación del entrevistado con respecto al uso de la urna simulada. ¿Qué siente?, ¿Es una experiencia que genera aspectos positivos o negativos en sus respuestas?
  2. Análisis de las respuestas recolectadas con y sin urna simulada. ¿Existen diferencias significativas?, ¿Cuál es la causa de las diferencias?, ¿Cuál técnica genera menor sesgo y más certidumbre en las respuestas?

Para contextualizar un poco, es importante destacar que los resultados de los estudios electorales y preelectorales dependen de una serie de metodologías aplicadas en el desarrollo y ejecución de los proyectos, en ese sentido, se puede afirmar que un estudio de este tipo interviene tres tipos de metodologías:

  1. Metodología de muestreo / distribución de la muestra. ¿Cuáles son los criterios de muestreo? ¿cuál es el tamaño de la muestra? ¿En qué zonas se levantará la muestra?
  2. Metodología de recolección de datos. ¿Qué materiales de apoyo se usarán?, ¿Cuáles serán las preguntas filtro del cuestionario?, ¿Mediante que preguntas se responderán los objetivos del proyecto?
  3. Metodología de  análisis e interpretación de datos. ¿Qué método estadístico se aplicará en el análisis de los datos? ¿Cuáles serán las dimensiones del análisis?

Para entender más sobre el tema nos enfocaremos en las metodologías de recolección de datos, en específico sobre la selección de los materiales de apoyo y su influencia en las respuestas de los entrevistados en un estudio de carácter electoral.

La decisión sobre que material de apoyo emplear en una investigación electoral, implica realizar un fuerte trabajo de pretest y de observación de los electores cuando responden la pregunta electoral más importante del estudio: Si el día de hoy fueran las elecciones para Gobernador en su Estado, ¿por cuál candidato o partido votaría?

La pregunta electoral lleva implícita una serie de aspectos psicológicos que buscan que el entrevistado se ubique en espacio y tiempo ante un cuestionamiento específico sobre su intención de voto, aspectos que se deben monitorear en el trabajo de campo para asegurar que los encuestadores respeten el fraseo de las preguntas.

Se han creado una serie de técnicas utilizadas por las agencias de investigación para obtener una respuesta certera y evitar la manipulación de los investigadores en las respuestas obtenidas en los estudios electorales, sometimos estas técnicas a un ejercicio estadístico con la finalidad de observar las variaciones de los resultados en cada una, el ejercicio consistió en levantar un cuestionario de preferencia electoral utilizando los diversos materiales de apoyo en muestras iguales.

  1. Respuesta directa del entrevistado. Esta técnica no utiliza ninguna clase de ayuda o asistencia de parte del encuestador, se observó que la técnica es ineficiente cuando:
    1. Los grados de conocimiento sobre la elección y los candidatos son bajos.
    2. Existe poco contexto sobre la respuesta.
    3. Se quiere conocer la intención de voto directa.

Lo anterior genera una tendencia en las respuestas de la pregunta electoral de “no sé”, “no sabría decirte” y resulta más efectiva para medir el impacto de la campaña, la recordación y el top of mind de los candidatos.

  1. Respuesta asistida. Esta técnica implica que el encuestador menciona al entrevistado las posibles respuestas, se acostumbra aplicar en algunos casos la rotación de las respuestas para evitar influir en el entrevistado, sin embargo, siempre existirá un grado de sesgo en este método al existir un orden de mención determinado –aunque este sea aleatorio- en la forma en que el entrevistado escucha y selecciona la respuesta.
  2. Circulo de respuestas. Esta es una técnica más elaborada donde las respuestas están impresas en un círculo de papel, de tal manera que son leídas por el propio entrevistado del centro hacia afuera, de esta forma no se presenta un orden preestablecido en las respuestas y se evitan los sesgos.
    1. El encuestador no menciona ninguna respuesta para que sea elegida.
    2. El entrevistado no aprecia ningún orden en las respuestas.
    3. La técnica genera mayor confianza y no ‘compromete’ al entrevistado a indicar en papel por quién votará.
  3. Listado de respuestas. Las respuestas de la pregunta electoral se presentan en un listado impreso al encuestado o en algunos casos se le mencionan las respuestas del material en el orden de la lista. Cuando se le otorga a la pregunta electoral un orden de mención, es decir, que unas respuestas están primero que otras, influyen en dos aspectos en su selección:
  • Existirá una probabilidad mayor de seleccionar las primeras opciones mencionadas en la lista.
  • Se pueden recibir opiniones exageradas ya sea negativa o positivamente, sobre las respuestas que mencionan o se leen al principio o al final de la lista.

 

  1. Urna simulada. Esta técnica consiste en que los encuestadores llevan consigo una urna tipo electoral donde los entrevistados depositan su ‘boleta’ marcando con una tacha su ‘voto’, tal como se hace en las elecciones reales.

Las ventajas de esta técnica consisten en lo siguiente:

  1. Se busca hacer sentir al encuestador que su ‘voto’ es realmente ‘secreto’, y que nadie sabrá su opinión, aunque en la realidad todas las boletas tienen un código que se relaciona con el entrevistado en las bases de datos principalmente para poder realizar cruces de información y supervisar los datos.
  2. Se pretende que con la urna simulada el elector tome una postura más acorde a la que tendrá en el día de la elección y con ello tratar de conseguir respuestas reales y sinceras.

Las desventajas de la urna simulada que hemos detectado son:

  1. El entrevistado siente que al marcar la ‘boleta’ y depositar en la ‘urna simulada’ el voto se está comprometiendo, «es como si firmara», lo cual causa que los entrevistados mientan u oculten su voto por desconfianza a que el voto sea clonado.
  2. Se presenta un mayor número de personas que ‘anulan’ su voto.
  3. Genera mayor desconfianza hacia el estudio y por ende sus respuestas son inconsistentes o presentan mayores sesgos.

En conclusión se puede deducir que la metodología de recolección de datos que se vaya a usar en el estudio electoral, debe estar sometida a pretest y sobre todo al estudio previo del comportamiento del elector hacia los materiales empleados por los encuestadores.

Es posible que según el contexto social de la población donde se realiza el estudio y las condiciones del ambiente electoral propicien un sesgo con respecto al tipo de materiales de apoyo empleados. En el caso de Sinaloa, observamos que a medida que se empleó urna simulada en la variable de ‘Sí el día de hoy fueran las elecciones para… ¿Por qué candidato votaría?’ se desarrollaron más respuestas inconsistentes con los resultados de la elección y de los estudios previos que empelaron otras metodologías.

El grupo que proyectó más rechazo a la técnica de la ‘Urna simulada’, fueron los entrevistados que manifiestan tener una simpatía o afinidad política, mientras los electores sin afinidad fueron más indiferentes a cualquiera de las técnicas.

Mtro. Fernando Mellado Meza

Deja un comentario